Hola a todos. Gracias por vuestras entradas. Sobre el diseño y maquetación del blog, comentaros que el fondo que habéis elegido es idóneo para el tema que tratáis. Inconvenientes, pues que la lectura del texto se hace en ocasiones difícil cuando coincide con las texturas del fondo. Solución, se podría cajear el texto en una columna medio translúcida, pero se perdería la fotografía de atrás. Quizás podríais probar cambiando la tipografía, hacerla un poco más grande y con una fuente más fácil de leer (más limpia) como una Arial, Cómic Sans, Century Gothic... El color mantenerlo porque hace contraste con lo oscuro del fondo.
Espero que sigáis informando de todo lo que pasa ahí fuera y que ya tenemos muy cerca.
Somos cuatro chicas de 3º E.S.O, Cristina Bailac, Ana Belén Alonso, Alicia Méndez y Carmen Pérez, que estudiamos en el colegio Nuestra Señora de las Victorias, en Madrid. Estudiamos la tecnología de una manera distinta, lúdica. Estamos en un proyecto con la ISS que engloba asignaturas como biología, plástica, física, tecnología e inglés.
Traductor
jueves, 30 de abril de 2015
Hola Ana Belén. No puedo hacer comentarios a tu entrada porque no está el link para hacerlo. Con respecto a tu satélite, gracias por la información, podrías haber buscado más datos, como por ejemplo si lanzaron otro satélite para sustituir a este. Según lo que has escrito fue lanzado en 1990 y sólo tenía 6 años de vida útil.
lunes, 27 de abril de 2015
Satélites
LUSAT 1 ( Ana Belén)
El Lusat 1 es un satélite de comunicaciones relacionado con las actividades de los radioaficionados.Su nombre está compuesto por las siglas Lu=prefijo del código de llamada de los radioaficionados argentinos sat="satélite argentino"
Información
Organización=AMSAT Argentina
Régimen de longitud de onda=23cm
Altitud orbital=650km
Período orbital=100h y 56min
Velocidad orbital=25000 km\h
Masa=10kg
Longitud=95'2cm
Fecha de lanzamiento= 22 de enero de 1990
Sitio de lanzamiento=Puerto espacial de Kourou (Guayana Francesa)
Vida útil=6 años
Páginas web relacionadas:
www.wikipedia.org
PdfLusat1
www.taringa.es( satélite argentino Lusat 1)
El Lusat 1 es un satélite de comunicaciones relacionado con las actividades de los radioaficionados.Su nombre está compuesto por las siglas Lu=prefijo del código de llamada de los radioaficionados argentinos sat="satélite argentino"
Información
Organización=AMSAT Argentina
Régimen de longitud de onda=23cm
Altitud orbital=650km
Período orbital=100h y 56min
Velocidad orbital=25000 km\h
Masa=10kg
Longitud=95'2cm
Fecha de lanzamiento= 22 de enero de 1990
Sitio de lanzamiento=Puerto espacial de Kourou (Guayana Francesa)
Vida útil=6 años
Páginas web relacionadas:
www.wikipedia.org
PdfLusat1
www.taringa.es( satélite argentino Lusat 1)
martes, 24 de marzo de 2015
Dieta Biología
Aquí os dejamos una dieta de 1500 kcal para los problemas de extreñimiento que tiene Jean-François Clervoy
BIOGRAFÍA
Nacimiento: 19 de noviembre de 1958Peso: 80kg
Nacionalidad: francés
Familia: casado y con dos hijos
Aficiones: deportes de raqueta, juegos de habilidad, barranquismo, esquí, boomerang, frisbee y cometas
Jean-François se graduó en la Escuela Nacional Superior de la Aeronáutica y del Espacio de Francia. También estudió para ingeniero de pruebas de vuelo. En 1983 se incorporó a la Agencia Espacial de Francia y, en 1985, fue seleccionado como uno de los astronautas franceses.
En 1992, Jean–Francois se unió al cuerpo de astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA). Desde su incorporación a la ESA, ha realizado muchos vuelos espaciales, incluido un acoplamiento a la estación espacial MIR de Rusia y la reparación del telescopio espacial Hubble. También ha volado dos veces en el transbordador espacial Atlantis y una vez a bordo del Discovery. Jean-Francois ha pasado un total de 28 días, 3 horas y 5 minutos en el espacio.
1 Día:
Desayuno:
Plátano: 97kcal
Pan integral con mermelada light:239+150=398kcal
Media mañana:
Yogur desnatado:32kcal con 30gr de bizcocho:136kcal
Comida:
Ensalada con:
Zanahoria: 40kcal
Tomate:20kcal
Lechuga:16kcal
Atún: 180kcal
Postre:manzana 52kcal
Merienda:
Coca-cola light con 2 galletas tipo maria:939kcal
Cena:
Pollo:110kcal
Tomate natural:20kcal
Queso de burgos:174kcal
Uvas:90kcal
Desayuno:
Plátano: 97kcal
Pan integral con mermelada light:239+150=398kcal
Media mañana:
Yogur desnatado:32kcal con 30gr de bizcocho:136kcal
Comida:
Ensalada con:
Zanahoria: 40kcal
Tomate:20kcal
Lechuga:16kcal
Atún: 180kcal
Postre:manzana 52kcal
Merienda:
Coca-cola light con 2 galletas tipo maria:939kcal
Cena:
Pollo:110kcal
Tomate natural:20kcal
Queso de burgos:174kcal
Uvas:90kcal
2 Día:
Desayuno:
Pan integral con 40gr de miel y 10gr de almendras:421kcal
Medía mañana:
Yogur des atado con 30gr de avena:142kcal
Comida:
Garbanzos:361kcal
Solomillo:121kcal
1Pera:46kcal
Merienda:
30gr pan integral con 30gr de jamón York:120kcal
Cena:
Ensalada:
Tomate:20kcal
Berenjena:29kcal
Maíz dulce: 50kcal
Lenguado:100kcal
Manzana:52kcal
Desayuno:
Pan integral con 40gr de miel y 10gr de almendras:421kcal
Medía mañana:
Yogur des atado con 30gr de avena:142kcal
Comida:
Garbanzos:361kcal
Solomillo:121kcal
1Pera:46kcal
Merienda:
30gr pan integral con 30gr de jamón York:120kcal
Cena:
Ensalada:
Tomate:20kcal
Berenjena:29kcal
Maíz dulce: 50kcal
Lenguado:100kcal
Manzana:52kcal
3 Día:
Desayuno:
Yogur desnatado con 30gr de nueces y una pera:258kcal
Medía mañana:
30gr cereales:115kcal
Comida:
Lentejas:336kcal
Merluza:86kcal
Postre:30gr chocolate:158kcal
Merienda:
Nísperos: 51kcal
Cena:
Espárragos con 30gr de mahonesa light:173kcal
2 huevos duros:126kcal
1yogur desnatado:32kcal
4 Día:
Desayuno:
Pan integral untado con mermelada de manzana: 441kcal
Vaso de leche semidesnatada: 45kcal
Media Mañana:
Una pera: 46kcal
Comida:
Espinacas: 32kcal
Bacalao fresco: 74kcal
Higos: 80 kcal
Merienda:
Yogurt desnatado: 32kcal
Zumo de manzana natural: 52kcal
Cena:
Crema de zanahoria: 40kcal
Filete de pollo: 110kcal
plátano: 97kcal
5 Día:
Desayuno:
2 huevos duros: 126kcal
Taza de leche semidesnatada: 45kcal
Requesón con mermelada light: 230kcal
Media Mañana:
Yogurt desnatado con 30g de almendras: 218kcal
Comida:
Judías: 33kcal
Solomillo: 121kcal
Manzana: 52kcal
Merienda:
Pan integral con jamón de pavo: 163kcal
Pera: 46kcal
Cena:
Ensalada de lechuga, tomates, maíz dulce y patata hervida: 161kcal
Merluza: 86kcal
6 Día:
Desayuno:
Leche desnatada: 25kcal
Rebanada de pan integral: 239kcal
Media Mañana:
Rebanada de pan integral: 239kcal
Jamon York: 165kcal
Comida:
200gramos de alcachofas: 100kcal
Filete de ternera: 115kcal
Pera: 46kcal
Merienda:
Ensalada:
Tomate:20kcal
Berenjena:29kcal
Maíz dulce: 50kcal
Lenguado:100kcal
Manzana:52kcal
7 Día:
Desayuno:
Desayuno:
Yogur desnatado con 30gr de nueces y una pera:258kcal
Medía mañana:
30gr cereales:115kcal
Comida:
Lentejas:336kcal
Merluza:86kcal
Postre:30gr chocolate:158kcal
Merienda:
Nísperos: 51kcal
Cena:
Espárragos con 30gr de mahonesa light:173kcal
2 huevos duros:126kcal
1yogur desnatado:32kcal
4 Día:
Desayuno:
Pan integral untado con mermelada de manzana: 441kcal
Vaso de leche semidesnatada: 45kcal
Media Mañana:
Una pera: 46kcal
Comida:
Espinacas: 32kcal
Bacalao fresco: 74kcal
Higos: 80 kcal
Merienda:
Yogurt desnatado: 32kcal
Zumo de manzana natural: 52kcal
Cena:
Crema de zanahoria: 40kcal
Filete de pollo: 110kcal
plátano: 97kcal
5 Día:
Desayuno:
2 huevos duros: 126kcal
Taza de leche semidesnatada: 45kcal
Requesón con mermelada light: 230kcal
Media Mañana:
Yogurt desnatado con 30g de almendras: 218kcal
Comida:
Judías: 33kcal
Solomillo: 121kcal
Manzana: 52kcal
Merienda:
Pan integral con jamón de pavo: 163kcal
Pera: 46kcal
Cena:
Ensalada de lechuga, tomates, maíz dulce y patata hervida: 161kcal
Merluza: 86kcal
6 Día:
Desayuno:
Leche desnatada: 25kcal
Rebanada de pan integral: 239kcal
Media Mañana:
Rebanada de pan integral: 239kcal
Jamon York: 165kcal
Comida:
200gramos de alcachofas: 100kcal
Filete de ternera: 115kcal
Pera: 46kcal
Merienda:
30gr pan integral con 30gr de jamón York:120kcal
Cena:Ensalada:
Tomate:20kcal
Berenjena:29kcal
Maíz dulce: 50kcal
Lenguado:100kcal
Manzana:52kcal
7 Día:
Desayuno:
Yogur desnatado: 32kcal
Avena: 367kcal
Media Mañana:
30gr cereales:115kcal
Comida:
Arroz integral: 350kcal
Salsa de tomate: 86kcal
Manzana: 52kcal
Merienda:
Nísperos: 51kcal
Cena:
Huevo duro: 63kcal
Filete de pollo: 110kcal
Pera: 46Kcal
Nísperos: 51kcal
Cena:
Huevo duro: 63kcal
Filete de pollo: 110kcal
Pera: 46Kcal
lunes, 9 de marzo de 2015
Do astronauts get bored in space?
No, los astronautas no se aburren en el espacio. Muchos pensareis que harán los
astronautas con tanto tiempo libre. Los astronautas son personas que viajan al
exterior a investigar y explorar el espacio pero a parte es vital dedicar tiempo a la relajación.
La manera de reducir la nostalgia y el aislamiento que tienen es que cada semana, los astronautas, reciben una llamada de videoconferencia desde su hogar, además de mensajes de correo electrónico diarios. Las noticias cotidianas también los mantienen en contacto con los acontecimientos de la Tierra. Durante los primeros días de misión, los astronautas lo pasan un poco duro por el tema del aislamiento de sus seres queridos (su hogar) y para ello tienen sesiones con un psicólogo Son habituales las sesiones de comunicación con colegios y radio aficionados. Se dispone de muchas ventanas para observar las vistas siempre cambiantes a medida que la Estación Espacial Internacional da la vuelta a la Tierra cada 90 minutos. Disfrutan intentando localizar lugares conocidos o aguardando a que se produzcan amaneceres y atardeceres asombrosos. Los astronautas están autorizados a llevar consigo los elementos de entretenimiento que prefieran. Pueden ser juegos de damas o ajedrez, libros, discos CD e incluso algunos llevan instrumentos musicales.

La manera de reducir la nostalgia y el aislamiento que tienen es que cada semana, los astronautas, reciben una llamada de videoconferencia desde su hogar, además de mensajes de correo electrónico diarios. Las noticias cotidianas también los mantienen en contacto con los acontecimientos de la Tierra. Durante los primeros días de misión, los astronautas lo pasan un poco duro por el tema del aislamiento de sus seres queridos (su hogar) y para ello tienen sesiones con un psicólogo Son habituales las sesiones de comunicación con colegios y radio aficionados. Se dispone de muchas ventanas para observar las vistas siempre cambiantes a medida que la Estación Espacial Internacional da la vuelta a la Tierra cada 90 minutos. Disfrutan intentando localizar lugares conocidos o aguardando a que se produzcan amaneceres y atardeceres asombrosos. Los astronautas están autorizados a llevar consigo los elementos de entretenimiento que prefieran. Pueden ser juegos de damas o ajedrez, libros, discos CD e incluso algunos llevan instrumentos musicales.


Para cualquier tripulación, son esenciales los ratos de compañerismo. Normalmente,
la hora de comer se reserva para disfrutar de reuniones amigables y muchas
noches los astronautas se reúnen para ver las últimas películas en DVD.
Aquí te dejo un video de como se divierten haciéndose una foto llegando de manera que parece que vuela
→https://www.youtube.com/watch?v=ToiDZHuZd-k
Deporte en el espacio.
He elegido este tema, el deporte, porque me parece un tema bastante interesante en la tierra y en el espacio aun más, y yo creo que más ahora en la actualidad con la variedad de deportes que hay y las facilidades que hay para practicarlos.
Uno de los deportes a los que juegan es al fútbol, un deporte bastante divertido y de interés común hoy en día.
La verdad es que los astronautas van bastante preparados tanto mentalmente como físicamente, para ser astronauta se requieren horas y horas de entrenamiento pero si no realizan deporte en el espacio se producen efectos físicos del cosmos en los huesos y en la musculatura.
Para minimizar los efectos físicos del cosmos en los huesos y en la musculatura, los astronautas que están el espacio poseen una rutina diaria estrictamente controlada. Hacer deporte es un componente de gran importancia en cada misión para mantener las funciones corporales, los músculos y los huesos. Cada día empieza al menos con una hora de gimnasia.
Durante una larga permanencia en situación de ingravidez se presentan los siguientes efectos:
- Ojos: El ángulo de visión desciende de los 10º a los 15º.
- Rostro: La mitad superior del cuerpo recibe una mayor aportación sanguínea. Por tal motivo la cara parece hinchada.
- Columna vertebral: Se extiende varios milímetros.
- Corazón: El ventrículo izquierdo se reduce hasta en un 10%. Puede provocar mayor cansancio.
- Hígado: Procesa los medicamentos de modo distinto a en la Tierra. Es preciso modificar la dosificación.
- Músculos: Atrofia muscular causada por el menor esfuerzo y la menor irrigación sanguínea. Debe ser contrarrestada con el correspondiente ejercicio físico.
- Huesos: La desmineralización los debilita. El calcio, sobre todo, se pierde en mayores cantidades.
- Piernas: La mitad inferior del cuerpo recibe menor cantidad de de sangre. Se vuelven más delgadas. En las plantas de los pies desparecen los callos.
- Sangre: Desciende la cantidad de glóbulos rojos. La menor aportación de oxígeno puede causar pérdida de fuerza.
Uno de los deportes a los que juegan es al fútbol, un deporte bastante divertido y de interés común hoy en día.
El fútbol no es lo mismo si se juega en condiciones de microgravedad, con los jugadores flotando y chutando un pequeño balón dentro de los laboratorios y módulos de una base en órbita. Pero tres de los seis astronautas que forman la actual tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS) han querido hacer un homenaje al Mundial de Brasil mostrando en un vídeo cómo practicar este deporte en las condiciones únicas en las que están viviendo. La ISS a unos 400 kilómetros de altura sobre la superficie de la Tierra, da una vuelta completa al planeta cada hora y media, a unos 28.000 kilómetros por hora. Dentro, los astronautas dan patadas al balón, en calcetines, como suelen estar en la ISS. La base orbital, por cierto, tiene el tamaño aproximado de un campo de fútbol. Aquí os dejo un link del video.
https://youtu.be/sLwW3pdXkFo
https://youtu.be/sLwW3pdXkFo
domingo, 8 de marzo de 2015
Spacecraft for astronauts
Los astronautas salen al espacio para arreglar un satélite, hacer un experimento científico o construir o reparar la estación espacial. Para salir de la estación espacial al exterior, el astronauta necesita llevar un traje especial para protegerse de las temperaturas extremas, de la falta de oxígeno y del daño que le podrían hacer los rayos del sol. Para ello utilizan un equipo cerrado herméticamente o traje espacial, equipado especialmente, que le permite salir al espacio con total seguridad ya que es la única prenda destinada a realizar cualquier actividad extravehicular . Debajo del traje lleva una ropa interior en la que 91 metros de tubitos de agua permiten que la temperatura de su cuerpo sea normal. Cada astronauta tiene un par de guantes personales. Un traje espacial totalmente equipado es, en sí, una nave espacial para un astronauta. El nombre formal que reciben es Unidad de Movilidad Extravehicular ( o EMU por sus siglas en inglés). Extravehicular por que se utiliza fuera del vehículo o nave espacial; Movilidad porque el astronauta puede moverse dentro del traje. En su traje, tienen un micrófono y un altavoz para poder escuchar y comunicarse con el resto del equipo que ha salido al espacio o con los que se han quedado en la estación o a veces se comunican directamente con los que están en la Tierra. En su mochila, llevan agua, un generador y también oxígeno para poder respirar. Los movimientos con este traje son duros y cansan mucho, una salida al espacio no suele durar más de seis horas. Para más seguridad, el astronauta puede agarrarse a la estación y a parte está sujeto con un cable. Si no, podría perderse flotando...
Además del EMU, en la actualidad, los astronautas usan otros trajes:
- El traje Advanced Crew Escape o ACES: es el traje anaranjado que los astronautas usan durante el lanzamiento y el aterrizaje del transbordador espacial. Ese traje no puede utilizarse durante los paseos espaciales.
PROBLEMAS DE LOS TRAJES ESPACIALES:
- Alto coste: pese a lograr reducciones en este campo gracias a la experiencia, el precio de cada uno es algo que ha demostrado ser muy difícil de solucionar. Se podría conseguir fabricándolos en serie, pero muchos componentes deben ser confeccionados a medida.
- Tiempo para entrar y salir: la cantidad y la precisión de ajustes que necesita el traje, lo voluminoso y delicado de sus componentes y todas las comprobaciones necesarias, hacen que la operación de vestirse pueda superar la media hora o incluso más.
- Incomodidad: pese a los esfuerzos, el traje espacial no deja de ser un globo hinchable, lo que lo vuelve mas grande y aparatoso. Se han estudiado trajes de formas duras y elásticas,pero por el momento no son una alternativa. También resulta muy difícil de resolver la sensibilidad, sobre todo en las manos.
- Peso: el traje debido a sus múltiples partes pesa mucho por lo que los astronautas deben estar en buena forma física durante los entrenamientos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)